Contacto: John Lindsay-Poland, Coordinador del proyecto, johnlindsaypoland@gmail.com
9 de octubre de 2025
La administración de Trump anula regla de exportaciones de armas, alimentando la violencia en América Latina y el Caribe
WASHINGTON, D.C. — Stop U.S Arms to Mexico condena la decisión de la administración de Trump de anular una norma crítica de exportación de armas de fuego que buscaba evitar que las armas estadounidenses armaran a organizaciones criminales y fomentaran violencia en el extranjero.
Las mismas compañías estadounidenses que dieron millones a la campaña presidencial del Presidente Trump y que se benefician de la flexibilización de las normas de exportación de armas también venden las armas traficadas a pandillas en Haití y carteles en México contra los que Trump ha declarado la guerra, dijo John Lindsay-Poland, coordinador de Stop U.S Arms to Mexico. Este cambio de normas tiene la intención de hacerle dinero a algunos, mientras familias, comunidades y naciones enteras pagan las devastadoras consecuencias.
La primera administración de Trump despojó mecanismos de supervisión para ventas extranjeras de armas semiautomáticas en 2020, lo que incluyó transferir el control de las exportaciones al Departamento de Comercio y eliminar la notificación al Congreso antes de la exportación. Como resultado, las exportaciones de armas semiautomáticas crecieron un 7%, superando los mil millones de dólares en los tres años posteriores a la modificación.
La administración de Biden solo revirtió parcialmente la regla de Trump en un esfuerzo por frenar el “río de hierro” de armas fabricadas en Estados Unidos que alimentan la violencia, el desplazamiento, y la inestabilidad en América Latina y el Caribe, acortando las licencias de exportación de armas a un año e imponiendo restricciones a las exportaciones de armas a usuarios finales privados en 36 países de alto riesgo.
Un informe de la Oficina de Responsabilidad Gubernamental de Estados Unidos (GAO) encontró que el 73% de las armas recuperadas de delitos cometidos en países caribeños se originaron en Estados Unidos, la mayoría mediante ventas comerciales legales. En Guatemala, que se convirtió en el mayor importador de armas de fuego estadounidenses en América Latina en 2023, durante la vigencia de la norma de exportación de Trump, más de dos tercios de todas las armas de fuego de origen estadounidense recuperadas el año pasado habían sido autorizadas y exportadas desde Estados Unidos. La patrulla fronteriza de EEUU documentó más de 200,000 guatemaltecos que buscaron refugio en Estados Unidos ese año.
Stop US Arms to Mexico se une a miembros del Congreso, gobiernos regionales, y organizaciones de sociedad civil de Estados Unidos y México para exigir el fin de las políticas que arman los mismos actores que impulsan la violencia y el desplazamiento.